ALDEHIDOS Y CETONAS


PROPIEDADES FISICAS
La presencia del grupo carbonilo convierte a los aldehídos
y cetonas en compuestos polares. Los compuestos de hasta cuatro
átomos de carbono, forman puente de hidrógeno con
el agua, lo cual los hace completamente solubles en agua. Igualmente
son solubles en solventes orgánicos.
Punto de Ebullición:
los puntos de ebullición de los aldehídos y cetonas
son mayores que el de los alcanos del mismo peso molecular, pero menores
que el de los alcoholes y ácidos carboxílicos comparables.
Esto se debe a la formación de dipolos y a la ausencia de formación
de puentes de hidrógeno intramoleculares en éstos compuestos.
PROPIEDADES QUIMICAS
Los aldehídos y cetonas se comportan como ácidos debido
a la presencia del grupo carbonilo, esto hace que presenten reacciones
típicas de adición nucleofílica.
Reacciones de adición nucleofílica: Estas reacciones
se producen frente al (reactivo
de Grignard), para dar origen a un oxihaluro de alquil-magnesio
que al ser tratado con agua da origen a un alcohol. El metanal forma
alcoholes primarios y los demás aldehídos forman alcoholes
secundarios.
Reacciones
de condensación aldólica: En esta reacción
se produce la unión de dos aldehídos o dos cetonas en
presencia de una solución de NaOH formando un polímero,
denominado aldol.

Reacciones de oxidación: Los aldehídos se oxidan con facilidad frente a oxidantes débiles produciendo ácidos. Mientras que las cetonas sólo se oxidan ante oxidantes muy enérgicos que puedan romper sus cadenas carbonadas. Es así que las reacciones de oxidación permiten diferenciar los aldehídos de las cetonas en el Laboratorio.

USO DE ALDEHIDOS Y CETONAS
Aldehídos:
El metanal o aldehído fórmico es el aldehído con mayor uso en la industria, se utiliza fundamentalmente para la obtención de resinas fenólicas y en la elaboración de explosivos (pentaeritrol y el tetranitrato de pentaeritrol, TNPE) así como en la elaboración de resinas alquídicas y poliuretano expandido.
También se utiliza en la elaboración de uno de los llamados plásticos técnicos que se utilizan fundamentalmente en la sustitución de piezas metálicas en automóviles y maquinaria, así como para cubiertas resistentes a los choques en la manufactura de aparatos eléctricos. Estos plásticos reciben el nombre de POM (polioximetileno)
El metanal o aldehído fórmico es el aldehído con mayor uso en la industria, se utiliza fundamentalmente para la obtención de resinas fenólicas y en la elaboración de explosivos (pentaeritrol y el tetranitrato de pentaeritrol, TNPE) así como en la elaboración de resinas alquídicas y poliuretano expandido.
También se utiliza en la elaboración de uno de los llamados plásticos técnicos que se utilizan fundamentalmente en la sustitución de piezas metálicas en automóviles y maquinaria, así como para cubiertas resistentes a los choques en la manufactura de aparatos eléctricos. Estos plásticos reciben el nombre de POM (polioximetileno)



Cetonas:
La cetona que mayor aplicación industrial tiene es la acetona (propanona) la cual se utiliza como disolvente para lacas y resinas, aunque su mayor consumo es en la producción del plexiglás, empleándose también en la elaboración de resinas epoxi y poliuretanos. Otras cetonas industriales son la metil etil cetona y la ciclohexanona que además de utilizarse como disolvente se utiliza en gran medida para la obtención de la caprolactama, que es un monómero en la fabricación del Nylon 6 y también por oxidación del ácido adípico que se emplea para fabricar el Nylon 66.
La cetona que mayor aplicación industrial tiene es la acetona (propanona) la cual se utiliza como disolvente para lacas y resinas, aunque su mayor consumo es en la producción del plexiglás, empleándose también en la elaboración de resinas epoxi y poliuretanos. Otras cetonas industriales son la metil etil cetona y la ciclohexanona que además de utilizarse como disolvente se utiliza en gran medida para la obtención de la caprolactama, que es un monómero en la fabricación del Nylon 6 y también por oxidación del ácido adípico que se emplea para fabricar el Nylon 66.
Muchos aldehídos y cetonas forman parte de los aromas naturales
de flores y frutas, por lo cual se emplean en la perfumería
para la elaboración de aromas como es el caso del benzaldehído
(olor de almendras amargas), el aldehído anísico (esencia
de anís), la vainillina, el piperonal (esencia de sasafrás),
el aldehído cinámico (esencia de canela). De origen
animal existe la muscona y la civetona que son utilizados como fijadores
porque evitan la evaporación de los aromas además de
potenciarlos por lo cual se utilizan en la industria de la perfumería.

ACIDOS CARBOXILICOS
Es
una función de carbono primario. Se caracteriza por tener en el mismo
carbono el grupo carbonilo y un oxhidrilo. Se nombran anteponiendo la
palabra ácido y con el sufijo oico. Algunos de ellos son más conocidos
por sus nombres comunes como el ácido fórmico (metanoico) y ácido
acético (etanoico).

ESTADO NATURAL:
Algunos
se hallan en las picaduras de los insectos como el metanoico
(hormigas), otros en aceites y grasas y los superiores en las ceras.

Propiedades Físicas:
Los
primeros tres son líquidos de olor punzante, sabor ácido, solubles en
agua. Del C4 al C9 son aceitosos de olor desagradable. A partir del C10
son sólidos, inodoros, insolubles en agua. Todos son solubles en
alcohol y éter.
El punto de ebullición aumenta 18 o 19 º C por cada carbono que se agrega.
El punto de ebullición aumenta 18 o 19 º C por cada carbono que se agrega.
Propiedades Químicas:
Son
ácidos débiles que se hallan parcialmente disociados en solución. El
carácter ácido disminuye con el número de átomos de Carbono. Reaccionan con los metales alcalinos y alcalinos térreos para formar sales. Con los alcoholes forman ésteres. Al combinarse con el amoníaco forman amidas.
USOS
El
ácido fórmico se utiliza como conservador en la industria cervecera y
vitivinícola. Se emplea en el teñido de telas y en curtiduría. El
ácido acético (vinagre) es el más usado. Se emplea para preparar
acetona, rayón,solvente de lacas y resinas. Con el ácido salícilico
forma la aspirina.


No hay comentarios:
Publicar un comentario